
08 Oct Ser Community Manager: Trabajo duro y mucho sentido común
Cada vez es más frecuente que las marcas incorporen a sus plantillas una figura encargada de administrar las redes sociales y la web corporativa. Conocemos como Community Manager a esa persona que de manera profesional se encarga de construir y gestionar las relaciones en torno a la comunidad online de una marca. Ser Community Manager implica aplicar los conocimientos adquiridos en una buena formación y ofrecer generosamente la experiencia acumulada. Este profesional desarrolla todas las habilidades propias de una persona capaz de crear vínculos y empatía. Debe poseer, además dotes para la comunicación y creatividad.
El puesto de Community Manager se empezó a incorporar a las empresas no hace muchos años. Se tardó un tiempo en acabar de comprender su importancia dentro de las compañías y en terminar de definir sus funciones. Hoy en día, todavía hay quien piensa que las redes sociales corporativas pueden ser llevadas por un amiguete o un cuñado al que “le gusta mucho facebook”.
Para ser Community Manager hay que estar preparado, claro que sí y además hay que tener unas capacidades específicas que nos ayudarán en nuestro desempeño. Pero eso no es todo. La formación y las habilidades son solo dos variables más dentro de la fórmula. La ecuación que convertirá a una persona en un gran profesional de cualquier sector lleva incorporada una buena porción de predisposición y una tonelada de coherencia y de sentido común.
SER COMMUNITY MANAGER Y TRIUNFAR ESTÁ EN TU MANO: AÑÁDELE A TU FORMACIÓN Y CAPACIDAD, UNA GRAN DOSIS DE ACTITUD
Dicho esto, si estás empezando a desarrollarte como un profesional de social media, tengo una buena noticia para ti porque todos los factores que intervienen en el desarrollo de un auténtico experto en el tema se pueden trabajar.
🔻FORMACIÓN
Va a requerir de tu constante esfuerzo pues nunca la vas a poder dejar. Debes estar formado e informado de todo lo que pasa en el mundo del marketing pero además, debes involucrarte en el conocimiento completo de la marca que estás representando y del sector al que pertenece. Ya puedes ser de los que te gusta estudiar porque tu vida va a ser continuo aprendizaje.
🔻DESTREZA
El conocimiento se adquiere con tu dedicación y las habilidades se van potenciando con la experiencia. No todos nacemos con las mismas capacidades innatas pero las puedes ir desarrollando. Ser empático, social, utilizar un lenguaje apropiado, versátil, ingenioso,…son algunas de ellas, pero digan lo que digan se pueden trabajar. Efectivamente, lo tendrás más fácil si naciste ya con alguna de estas cualidades y corren por tu sangre de manera natural, pero no tires la toalla si te falta alguna de ellas.
Además, en determinados casos, unas habilidades compensan el déficit de otras. Igual no tienes mucha creatividad pero eres un gran analítico e investigador. En este caso, posiblemente encuentres recursos con facilidad que te ayudarán a inspirarte para crear, por ejemplo, contenidos.
🔻ACTITUD
Yo se lo he oído decir un montón de veces al genial Victor Kuppers. En la fórmula de tu valor como persona todo suma pero la actitud es lo que multiplica. «El estado de ánimo es responsabilidad de cada uno. Ser alegre es una decisión» -dice Kuppers
🔻SENTIDO COMÚN
Este no debería faltar porque la mayoría de las tareas que vas a realizar las efectuamos de manera natural en nuestra vida cotidiana. Forman parte de ti y de tu día a día. Con esto no te digo que cualquier persona, solo por el hecho de vivir, esté preparado para trabajar en Social Media. Sólo digo que además de la formación, las aptitudes necesarias y una buena predisposición, la coherencia debería fluir en nuestro trabajo. Ante cualquier duda, para y observa lo que haces de manera intuitiva en lo cotidiano. Suma a tu desempeño el comportamiento que marca la lógica y que aplicas sin problema cuando se trata de tu casa, la familia o tu tiempo de ocio.
EL PROFESIONAL DEL SOCIAL MEDIA TIENE, PARA SU TRABAJO, UN ESPEJO EN LA REALIDAD COTIDIANA
Cuando se trata de aplicar el sentido común la mera observación de la vida diaria nos puede llevar a sacarnos de dudas en un momento de encrucijada. Por ejemplo, hace falta lógica y no poca, para hacer un buen Plan de Social Media que haga brillar a un Community Manager que representa a una marca. Un criterio coherente determinará el triunfo de una estrategia que nos encamine a la consecución de aquellas metas que nos hemos propuesto conseguir a través de la gestión de las redes sociales. Y es que analizar, fijarnos retos y pensar cómo vamos a conseguirlos forman parte de nosotros. Estos verbos están presentes en nuestras vidas, impulsándonos a alcanzar nuestros sueños.
EL PLAN DE SOCIAL MEDIA MARKETING: COMO LA VIDA MISMA
Ya lo hemos dicho, sólo hace falta mirar alrededor. Las acciones realizadas antes y después de la ejecución de una estrategia, las realizamos habitualmente aplicadas a nuestro entorno personal. Para vivir, como para efectuar nuestro trabajo, es imprescindible el sentido común. Te voy a poner algunos ejemplos asociados a este tema:
1.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
Nos pasamos la vida analizando. A veces, sin ser conscientes de ello. Miramos dentro y fuera de nosotros. Establecemos comparaciones y observamos si tenemos competencia. Los seres humanos recordamos en el tiempo preguntándonos si nuestro presente hubiera sido igual tomando otras decisiones en el pasado. Las personas miramos en nuestro ámbito más cercano y nos ponemos alerta con las posibles amenazas. Estamos atentos y nos estresamos con ese compañero que parece que quiere trepar pisándonos el cuello. Analizamos productos antes de darle al botón de comprar en Amazon. Cuando jugamos un partido de tenis, por ejemplo, escaneamos a nuestro competidor, observando sus cualidades y comparándolas con las nuestras para intentar establecer una estrategia ganadora. ¿No es eso lo que hace un Community Manager?
Cuando vayas a realizar un plan de social media no olvides tener muy claro de donde partes y hacia donde te diriges. La pregunta clave es ¿Qué es lo que pretendemos conseguir con esta estrategia?
🔺Profundiza en el modelo de negocio de la empresa y en sus productos.
🔺Audita su social media anterior. Entre otras cosas debes saber, si se ha realizado ya alguna acción en el pasado y cómo ha funcionado.
🔺Ten claro cómo es el público objetivo y el cliente ideal de la marca para la que trabajas.
🔺Que está haciendo la competencia y cómo puede influir el entorno. ¿Cuáles son las ventajas competitivas?
🔺Con que recursos cuentas: Económicos, humanos, técnicos, …
🔺Profundiza en su DAFO y diseccionalo para poder potenciar las fortalezas, aprovechar sus oportunidades y luchar en contra de las amenazas y debilidades.
2.- DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
Sin saber hacia dónde dirigirse es complicado llegar. Hay dos fechas a lo largo del año en las que ponemos objetivos y nos juramos que, esta vez, los vamos a conseguir. Unos retos sencillos y reiterados a lo largo del tiempo. Aprender inglés, hacer más deporte o adelgazar suelen estar en el top de los más pronunciados antes de tomar las uvas o el primer día del curso escolar.
Luego hay otro tipo de objetivos con más peso. Esos que surgen fruto del análisis de tu vida y que te hacen verte dentro de unos años en determinadas situaciones laborales, emocionales, económicas, … como montar una empresa o tener un hijo. Son aquellos retos que parten de los sueños de las personas
El Community Manager también mira hacia delante y proyecta con su cliente donde quiere ver a la marca dentro de un tiempo definido.
🔺Además los objetivos establecidos deben ser específicos, alcanzables, realistas y medibles.
🔺Estarán alineados con los ejes estratégicos de la marca a la que representa
🔺Pon tu atención en los aspectos cualitativos y cuantitativos para llegar a las metas claves fijadas de cara al futuro.
🔺Incrementar leads, mejorar posicionamientos o aumentar tráfico en la web pueden ser algunos de ellos.
3.- PLANIFICACIÓN Y ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA
Si sabemos donde nos encontramos y hacia donde queremos ir, debemos establecer las acciones que nos llevarán a conseguir lo que nos hemos propuesto. En el día a día, solemos confundir nuestros objetivos con lo que tenemos que hacer para alcanzarlos. Por poner un ejemplo, un objetivo del nuevo año podría ser hacer más deporte y la acción asociada sería apuntarse y acudir al gimnasio.
Hay personas que son planificadoras y otras son más espontáneas. Para mi el secreto reside en tener la hoja de ruta definida y luego ser capaz de adaptarte a los imprevistos que surgen para poder incorporar cambios.
Planificamos cosas a diario y nos encantan las listas. Las realizamos incluyendo asuntos pendientes o para ir a la compra. Organizamos nuestras vacaciones y nos visualizamos en en esa maravillosa playa. Establecemos que todos los meses ahorraremos un poquito para conseguir nuestro ansiado objetivo de ocio y descanso. Nos planificamos cuando llega el verano para dejar a nuestros hijos a buen recaudo. Establecemos estas acciones por periodos: Del 1 al 15 los llevaré de campamentos, del 16 al 30 irán con los abuelos, …
Como Community Manager deberás planificar y elaborar una estrategia que te lleve a buen puerto. En esta fase tendrás que tomar decisiones buscando distintos aspectos para tener una visión global de tu hoja de ruta
🔺Piensa en otras marcas parecidas y si vas a buscar en ellas algún tipo de alianza para sumar esfuerzos o compartir riesgos. Si, por el contrario, optas por la competición, potencia tus ventajas y comunícalas con eficacia.
🔺Incluye en tu estrategia segmentación. El mensaje debe ser adecuado a cada grupo. Podemos dividir a nuestro público objetivo por el tipo de relación que tiene con nuestra marca o por características independientes como la edad, sexo , etc…
🔺Debes fijarte también en aspectos del producto y decidir, por ejemplo, si vas a adoptar una misma táctica para todos los productos de la marca o si cada uno requiere un tratamiento especial.
🔺Elige las Redes Sociales en función de las que mejor papel van a jugar en la consecución de tus objetivos. ¿Cuáles de ellas te permiten comunicar mejor lo que deseas según el modelo de negocio? ¿Qué tipo de público es el que se encuentra en cada una? No olvides tener en cuenta también otros factores como el presupuesto y los recursos disponibles
🔺Elabora un calendario editorial que seguir. Fija en este documento las redes que hemos seleccionado y la presencia que quieres tener en cada una de ellas.
4.- SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN
Controlar es algo innato al ser humano. Hacer seguimiento de nuestros asuntos cotidianos es algo que no podemos evitar. Queremos saber si todo lo que ocurre a nuestro alrededor va conforme nos habíamos planteado. Medimos nuestro esfuerzo, nuestra interacción con la vida y para eso utilizamos las herramientas que tenemos. Nos subimos a la báscula para saber si esos malos ratos delante de las judías verdes han merecido la pena. Entramos ansiosos a la plataforma del colegio para ver si tanta dedicación a los deberes del niño se refleja en los resultados de la evaluación. Consultamos la cuenta para ver si estamos dentro del presupuesto que nos habíamos establecido. Vamos al médico para que nos realice unos análisis que determinen si ha bajado el colesterol después de salir a correr todos los días.
A veces, cuando detectas que las cosas no marchan como deberían ir, te replanteas el destino. Es entonces, cuando estableces giros drásticos que tornan tu vida por completo, como un cambio de trabajo.
Velar por el cumplimiento de tu plan de social media, como Community Manager, será una labor de vital importancia. En tu estrategia debes incluir la monitorización de cuentas que estés manejando. Utiliza las herramientas que te permitan saber que está pasando con tus publicaciones y que está haciendo tu competencia. Con las métricas en la mano podrás sacar conclusiones acerca del resultado obtenido y calcular el ROI para saber si la inversión realizada ha obtenido el resultado deseado. Realizar un seguimiento de manera periódica permite establecer nuevas acciones que corrijan las desviaciones, si las hubiera. Cuando proyectes cambios, para no volver a cometer los mismos errores, plantéate algunas cuestiones:
🔺Los objetivos que nos habíamos puesto ¿Eran realistas?
🔺La estrategia ¿Era la adecuada para alcanzarlos?
🔺¿He sabido poner en práctica el plan?
Ya sabes, si el resultado está lleno de logros descorcha la botella de champán. Si no es así, vuelve a empezar con la mayor de tus sonrisas dibujada en la cara. Las conclusiones extraídas seguro que nos van a servir y mucho para mejorar en el siguiente periodo.
Y no olvides que, como en la vida misma, el hilo conductor del plan es la coherencia y que en su implementación está la clave de la estrategia.
Jorge Alfaro
Posted at 08:53h, 15 abrilGenial post Luisa. Da gusto leer como escribes. Me quedo con la parte de conectar con nuestra audiencia, crear ese vinculo emocional con el lector.
admin
Posted at 09:02h, 15 abrilTienes razón, Jorge. Conectar con la audiencia es clave para generar para llegar al corazón del usuario.
Muchas gracias por comentar
Fernando
Posted at 08:36h, 10 junioBuen post Luisa. Felicidades!!
admin
Posted at 09:06h, 10 junioMe alegro mucho que te haya gustado, Fernando. Este comentario viniendo de ti es un auténtico halago 🙌🙌